POESÍA DE MESTER DE CLERECIA

POESÍA DE MESTER DE CLERECIA 

Frente a los juglares que mantenían viva la tradición oral de poemas épicos y populares, aparecieronlos clérigos que, al percatarse de que la mayor parte de la población no hablaba ni entendía el latín, idioma básico en que se escribían y traducían los textos religiosos y muchos otros, comenzaron a redactar en castellano.

Este mester comienza a ganar mucha fuerza y presencia a lo largo del siglo Xlll y XVl, por lo que los poemas que escribían, principalmente religiosos, pero también con otras temáticas, empiezan a desarrollar una función no solo entretenimiento, también de adoctrinamiento y educación.

En ese momento en el que los textos del Mester de Clerecia buscan educar al pueblo en la fe y enseñar moralidad por medio de historias que se leían de manera colectiva, tanto como para entretener a la gente como para hacerlo en los monasterios. El Mester de Clerecia sustituye a los lugares por los clerigos, escriben sus textos y aprovechan mejor los recursos lingüísticos para desarrollar obras mucho mas trabajadas, en comparación con el Mester de Juglaria.


CARACTERÍSTICAS DEL MESTER DE CLERECIA

  • La rima es un aspecto importante de las creaciones de los clerigos medievales, pues escriben en verso. Usan versos alejandrinos con rima consonante. La estrofa o las alegorías
  • El lenguaje literario es muy culto, ya que se introducen muchos recursostanto sintácticos como léxicos, algunos bastante complejos, como lo son los simbolismos, las metáforas o las alegorias 
  • Los protagonistas de sus obras se vuelven mas religiosos, así que era costumbre encontrar en ellos a la Virgen, a los santos o a Dios. No obstante, también habían textos moralizan-tes menos religiosos e incluso episodios de historia nacional para levantar cierto sentimiento patrio y de unión.
  • Las obras son siempre escritas y se leen, no se recitan como antaño hacían los juglares
  • Ya no son juglares los encargados de recitar tras recopilar historias del imaginario colectivo y la tradición oral, son los clerigos los que escriben y leen

EJEMPLO DE LA POESÍA MESTER DE CLERECIA







No hay comentarios:

Publicar un comentario